Sílabo del curso

Curso: Historia de la Filosofía

Profesor: Dr. Pablo A. Jiménez

Institución: Latin American Theological Seminary

Duración: 22 de octubre al 10 de diciembre de 2025

Contacto: www.drpablojimenez.com[email protected]



Descripción general

El curso Historia de la Filosofía ofrece una introducción integral al pensamiento filosófico occidental, destacando su importancia como herramienta para el análisis teológico. Más que una simple cronología de ideas, la materia busca formar en el estudiantado una comprensión práctica del quehacer filosófico, mostrando que la filosofía no es ajena a la fe, sino una aliada natural en la búsqueda de la verdad.

El programa parte de la convicción de que la teología necesita del pensamiento crítico para articular con rigor su mensaje. Así, la filosofía se presenta como el medio que permite razonar la fe, explorar sus implicaciones culturales y responder con inteligencia a los desafíos del pensamiento contemporáneo. A través del estudio histórico y temático de los principales pensadores, los estudiantes comprenderán cómo las ideas filosóficas han influido en la teología cristiana y en la sociedad a lo largo de los siglos.



Objetivos y competencias

Al finalizar el curso, el estudiantado deberá demostrar dominio conceptual y capacidad de análisis crítico en torno a cinco ejes fundamentales:

  1. Definición de la filosofía y su relación con la teología: Comprender que la filosofía no se opone a la fe, sino que la complementa al abordar el mismo objeto —la realidad— desde la razón.
  2. Conocimiento histórico: Identificar los orígenes del pensamiento filosófico, reconocer a sus primeros exponentes y comprender la evolución de sus principales sistemas.
  3. Capacidad analítica: Evaluar las distintas corrientes filosóficas y discernir sus implicaciones para la cosmovisión cristiana.
  4. Aplicación teológica: Integrar la reflexión filosófica al estudio bíblico y doctrinal, apreciando la filosofía como lenguaje y método del pensamiento teológico.
  5. Valoración cultural: Entender por qué la filosofía sigue siendo una fuerza determinante en la formación de la mentalidad contemporánea y en el diálogo fe-cultura.

En síntesis, el curso busca que cada estudiante desarrolle una mente crítica, reflexiva y teológicamente informada, capaz de pensar la fe en diálogo con la historia del pensamiento humano.



Libro de texto principal

  • Dellutri, Salvador. La aventura del pensamiento: Una introducción al fascinante mundo de la filosofía occidental. Miami: Logoi, 2002.

El texto de Dellutri constituye el eje articulador del curso. A través de una narrativa clara y teológica, el autor traza la evolución de la filosofía occidental desde los presocráticos hasta el existencialismo contemporáneo, mostrando cómo cada época refleja la búsqueda del sentido y la nostalgia de Dios.



Metodología

La metodología combina exposición teórica, lectura dirigida y análisis práctico. Las clases se desarrollarán mediante conferencias magistrales, discusiones guiadas y dinámicas colaborativas. El aprendizaje se apoya en recursos digitales y multimedia, integrando el salón virtual de Genesaret a través de la plataforma Teachable y las videoconferencias en Zoom.

Cada sesión requiere la participación activa del estudiantado, la lectura previa de los textos asignados y la reflexión crítica de los temas tratados. La interacción se concibe como espacio de diálogo filosófico y teológico.

La asistencia y participación sin distracciones es obligatoria; no se permite asistir al curso mientras se realizan otras actividades. Las sesiones se grabarán para referencia académica, pero la presencia activa es el principal requisito de evaluación.



Evaluación

El sistema de evaluación pondera tanto la comprensión conceptual como la aplicación práctica de los contenidos. La calificación total es de 300 puntos, distribuidos en tres componentes:

  1. Participación en clase y lecturas asignadas (100 puntos): Incluye asistencia, discusión en grupo y aportes reflexivos.
  2. Informe oral (100 puntos): Cada estudiante presentará una exposición sobre un pensador o movimiento filosófico, integrando biografía, contexto histórico, análisis doctrinal y valoración teológica. Deberá responder explícitamente cómo dicha corriente o autor se relaciona con la fe cristiana: si la apoya, la rechaza o la transforma.
  3. Examen final en línea (100 puntos): Evaluación de contenidos teóricos y comprensión general del curso.

Los temas posibles para el informe abarcan desde Platón y Aristóteles hasta Nietzsche, Heidegger y Sartre, permitiendo recorrer toda la historia del pensamiento.



Itinerario temático

El curso sigue una secuencia cronológica y temática, que refleja la estructura de La aventura del pensamiento:

22 de octubre de 2025

  • Introducción al curso
  • Lectura del sílabo
  • ¿Qué es la filosofía?

29 de octubre de 2025

  • La filosofía presocrática
  • El período clásico (1)
  • Dellutri, Capítulos 1al 5

5 de noviembre de 2025

  • El período clásico (2)
  • La filosofía del medioevo
  • Dellutri, Capítulos 6 al 8

12 de noviembre de 2025

  • El Renacimiento
  • Dellutri, Capítulo 9

19 de noviembre de 2025

  • La filosofía moderna
  • Dellutri, Capítulos 10 al 13

26 de noviembre de 2025

  • La filosofía contemporánea
  • Dellutri, Capítulo 14

3 de diciembre de 2025

  • Informes

10 de diciembre de 2025

  • Informes
  • Cierre del curso
  • Dellutri, Conclusión


Bibliografía complementaria

  • González, Justo L. Diccionario manual teológico. Barcelona: CLIE, 2010.
  • González, Justo L. Historia del pensamiento cristiano. Barcelona: CLIE, 2011.
  • González, Justo L. Historia de la iglesia. Medley, FL: Unilit, 2010.
  • Lóizaga, Patricio. Diccionario de pensadores contemporáneos. Barcelona: Emecé Editores, 1996.


Conclusión

El curso Historia de la Filosofía busca formar pensadores cristianos con solidez intelectual y madurez espiritual. A través del estudio crítico de los grandes sistemas filosóficos, el estudiante comprenderá que el pensamiento humano es una aventura hacia el sentido y que la teología y la filosofía comparten una misma vocación: la búsqueda de la verdad.

En palabras del profesor, “pensar filosóficamente es servir a la fe con inteligencia, reconociendo que la razón, iluminada por Dios, se convierte en instrumento de sabiduría.”



SIlabo_Filosofia_LATS_2025.pdf
Complete and Continue / Complete y continúe  
Discussion / Discusión

8 comments / comentarios